Llevo tratando dolor de espalda durante 15 años aproximadamente, entrenando a personas y de repente tener padecimiento de espalda, así como a gente sedentaria aquejarse de la misma dolencia, sufren todos los estratos sociales, casi en todas las edades y mientras más avanzados en edad la prevalencia en esta patología aumente en porcentaje, ambos sexos, hombre y mujeres se quejan en algún momento, es un amplio espectro en la población es afectada en este tipo de padecimiento y me apasiona tratar de explicar y descifrar los paradigmas que encierra esta dolencia. Y estos últimos tiempos tuve la inquietud de abrir este blog para soporte y ayuda a la gente que voy viendo en el camino profesional y de la vida! Ahora me gustaría que pasemos al tema de esta semana y tratemos de comprender este síndrome.

En este reportaje hablaremos respectivamente del dolor de espalda relacionadas a las llamados fallas mecánicas, por lo general van relacionadas a aspectos ortopédicos y fisiátricos que es la mayoría de los dolores comunes que aquejan a la población. En otros reportajes trataremos otras causas de dolor.
Lo más impresionante para muchos de mis pacientes y usuarios es que cuando les digo que su dolencia no es una enfermedad si no es un síndrome, y aún más difícil para la persona afectada entender a veces porque duele el área de la espalda pero no es el motivo principal, si no solo es una consecuencia de algo que anda mal en otra zona del cuerpo y no es la raíz de su mal, es un poco confuso para cada paciente, Por ejemplo si usted padece de lumbalgia crónica puede ser el motivo de raíz el glúteos sin tono muscular (síndrome de glúteo amnésico) ó bíceps femorales acortados (síndrome de cortedad isquiotibial) y así puede enumerarse varias causas para desembocar dolor lumbar, también aplicable para cualquier otra dolencia a la columna vertebral.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el dolor de espalda no es una enfermedad ni una entidad diagnóstica, sino que se trata del dolor de duración variable en un área de la anatomía, afectada de manera tan frecuente que se ha convertido en un paradigma de respuestas a estímulos externos e internos.
Quienes padecen dolor de espalda? podemos denominar que hasta un 80% de la población presentan este tipo de dolencia a lo largo de su vida, Las edades más frecuentes pueden estar entre los 35-50 años, es de las principales discapacidades laborales para personas de abajo de 45 años, siendo una de las causas de ausencia laboral más cara para recursos humanos de las empresas. También el dolor de espalda como factor de alarma en la persona que deja de tener sus actividades diarias normales, incurriendo en algún tipo de discapacidad, la cual afecta zonas mecánicas corporales y hasta zonas psicológicas en un ser humano, teniendo una disminución notable en la calidad de vida. Y también está intrínsecamente relacionado con el sedentarismo humano.

Los factores psicológicos son tal vez los que me impresionan como profesional de la salud, siendo terapeuta y entrenador me llama fuertemente la atención como la discapacidad humana como fallas mecánicas articulares en la espalda llegan a retroalimentar la psique del ser humano llegando a niveles de depresión humana, con pensamientos activos y recurrentes en la inutilidad por moverse, siendo una espiral descendente para llegar a la depresión humana y la actividad física deprimida en niveles crónicos en seres humanos de tercer edad hasta estar relacionado con la demencia.

Hemos visto la influencia del dolor de espalda en aspectos a nivel articular y psicológico en el ser humano. Esto hace que esta patología comience a ser muy incomprendida y hay mas factores que analizaremos en este tipo de dolencia en los siguientes artículos en este blog. La siguiente serie de reportajes será sobre diagnóstico del dolor de espalda como primer paso correcto para tener una plena salud articular, si tienes alguna duda comunicate con nosotros!